“¡Pues no pagues y ya!”
Hace poco tiempo hablamos en Píldoras para Frikis sobre los F2P, especialmente Markos expresaba su sorpresa y animo frente a la enorme cantidad de juegos F2P qué había y los que se venían.
En el clip podéis tanto ver como no dije ni una palabra del tema, principalmente porqué sabía que no era el momento de abrir la caja de pandora, además, tácticamente no era un buen momento.
Sin embargo, en ese momento estaba muy atento a lo que se decía, pero, y siendo fiel en cierta manera a mi habitual rol de “abogado del diablo “en Píldora para Frikis, lamento decir que no estoy contento con esta “revolución” del F2P.
¿Lo innegable? Es un buen momento para el F2P a nivel monetario, el mejor ejemplo es precisamente la calidad de los productos que nos traen, principalmente compañías chinas, juegos de, principalmente, una calidad gráfica impresionante, algunos como proyect Mugen, con ideas calcadas de otros juegos (Aunque ya sabeís que eso no suele ser problema para mi)
Pero ¿Qué clase de juegos nos dan? Gachapones principalmente, ahí es donde llegamos a la decadencia del F2P.
Los juegos F2P suelen ser, principalmente, juegos multijugador, League of Legends, Hearthstone, Albion Online, WarThunder, Apex, Overwatch, Counter Strike 2…
El modelo tradicional de los F2P suele ser una experiencia de juego base completamente global entre todos los jugadores, los que gastaban dinero principalmente solo lo hacían por una cuestión de Skins y otras chorradas varias que solo rozaban la parte estética del juego.
Esto, por supuesto, hablando del F2P tradicional de PC y consolas, sin embargo (Y cada vez más, por desgracia) os recuerdo que la verdadera mina de oro del F2P está en el mercado de videojuegos de móvil, en la App Store, con un modelo aberrante: Pay to X (P2X)
Este modelo P2X lo acabo de nombrar yo, pero hace referencia a los modelos Pay to Win o Pay to Fast y otros términos que existirán, pero yo no los conozco.
El modelo P2X es espantoso, literalmente otorgar ventajas al que paga, ya sea simplemente para acelerar el proceso, como Genshin Impact, que según tengo entendido es “perfectamente” jugable sin gastar un duro, o directamente tener mejor experiencia, como al levelear cartas en Clash Royale por ejemplo.
“¡Pues no pagues y ya!” Suele ser la respuesta cuando uno se queja de esto, los juegos con modelo P2X suelen ser también son “perfectamente” jugables, a cambio claro, de infinitas horas de juego más, y en los casos más duros, ser directamente carne de cañón para estos P2W
Los Gachapones es similar, normalmente RPGs, ¿quieres un escalado con sentido sin tener que dedicarle horas y horas a obtener protonemas gratis? ¡Sin problema! Ve sacando la cartera. ¿No? No te preocupes que tienes las misiones diarias para hacer una parte de ese escalado. Al margen, quiero decir, que ahora la barrera que supone el dinero no sean cosas cosmeticas sin mucha importancia, sino ya directamente cosas importantes para jugar, como directamente personajes, armas, mejoras, escondidas ya no solo tras la frioloera de una tienda, sino además que te pueden tocar o no, vamos ya la maxima ludopatía posible
Misiones diarias, creo que sin duda una de las mayores perversiones e ideas cancerígenas del medio, literalmente una OBLIGACIÓN, en tus juegos, también la mayoría en experiencias online y con sus transacciones.
Los asquerosos modelos P2X han pasado de los móviles al mundo del PC y consolas poco a poco, pero sin duda uno de los mayores promotores ha sido Hoyoverse y sus incursiones en el mundillo, y ahora, toda esa enorme amalgama de productoras chinas que vienen a rascar.
No es por promover la Sinofobia al videojuego chino, tengo claro completamente que puede hacer juegazos de una calidad igual o incluso superior a occidente, pero ver que los mayores juegos chinos son estos juegos tan odiosos y por desgracia, enormemente rentables, son los más conocidos es triste, y tengo ganas de que el juego de Wukong nos demuestre la calidad que los desarrolladores chinos pueden ofrecer.