«Within the inner heart I plead, For you to talk to me. I want to hear all the good and bad, the new stories you have”
Supongo que quizá os pase, terminar una obra, ya sea una película, serie, libro, dibujo o juego, y poneros a pensar. Aprovechando ese vacío tras terminar algo que te ha atrapado durante un tiempo. Pensar ¿De qué ha ido realmente esto? ¿Puedo resumirlo correctamente en pocas palabras?
Dicen que Persona 3 en concreto habla sobre la muerte, Persona 4 sobre la verdad y Persona 5 sobre la libertad. Estoy de acuerdo, más o menos, pero quedarse ahí, a pesar de cumplir, no consigue satisfacer todo lo que esta saga puede ofrecer. Cuando la he recomendado, he optado por simplemente no decir nada, por lo menos hasta que encuentre esa respuesta que busco.
Si de verdad Persona 3 fuera sobre la muerte, no tendría cabida la vida y, sin embargo, es igual de vivo que todos los demás Persona (que he jugado, lo siento 1 y 2). Una vitalidad que choca con la misión de salvar el mundo cada luna llena, salvarlo de, por cierto, no una muerte directa, causada por un fallo orgánico. Sino perder las ganas de vivir y volverse un “apático”.
Sin embargo, la apatía es la demostración de algo mayor,
Nyx, representación de la muerte en Persona 3 y diosa de la noche en la mitología griega, representan ideas similares pero diferentes. Como he mencionado, la apatía en Persona 3
no es una muerte estrictamente hablando, pero sí una muerte de nuestro modo de vida (y también del portador a largo plazo, la apatía provoca falta de interés incluso en comer). Esto es similar al concepto de la noche en cierta manera, un momento dedicado al silencio y la oscuridad, salvo la gente de Manhattan claro, un momento en que perdemos algo de lo que nos hace humanos.
De nuevo, si realmente Persona 3 fuera sobre la muerte, vencer a Nyx habría sido imposible, Persona 3 habría sido una tragedia total, en lugar de una tragedia pírrica (¿eso existe?). habría sido tanto o incluso peor que el final malo de Persona 3, qué en esencia es la idea que tiene el jugador, por lo menos la que tuve yo, al negarme a matar a Ryoji, pensaba que incluso si perdíamos, no habríamos perdido lo más importante, todos los amigos que hicimos por el camino.
Y es que el dilema de Ryoji de Persona 3 es duro: olvidar todo lo relacionado con la hora oscura y no enterarse de la caída, pero olvidar también todas las peleas en el Tártaro, todas las veces que salvaste y te salvaron tus compañeros, la verdad sobre el padre de Yukari, los recuerdos de Chidori de Junpei, la misión de la familia de Mitsuru, los esfuerzos de Sanada,la autoconfianza de Fuuka, la promesa de Shinjiro, el perdón de Ken, la lealtad de Koromaru y la humanidad de Aigis.
Y es que todos al unísono dicen antes de la decisión que prefieren enfrentar a Nyx, aunque perder sea inevitable, aunque sufran una muerte dolorosa y directa, a olvidar una parte de ellos y, en esencia, lo que los hace estar vivos. Aunque, en cierta manera, traicionarlos y elegir el final malo también podría verse como un intento de salvarlos, por lo menos del sufrimiento.
Persona 3 va de la vida, y aquí encontramos un problema, puesto que en realidad todos lo hacen en cierta manera, todos van de eso, pero me mantengo firme con mi proposición. De hecho, seré un poco más preciso para evitar algo tan vago como una simple palabra, aplicable a todos los juegos de la saga. Persona 3 va sobre el significado de vivir.
¿El significado de vivir? ¿Alguien lo tiene? Si fuera tan fácil, no nos llevaríamos haciendo esa pregunta durante toda la historia de la humanidad. No pretendáis que aquí en Píldora para Frikis os otorguemos una respuesta tan consistente y eficaz como para calmar las dudas, pero espero que sí una lo suficientemente valiosa como para que os pongáis a pensar, y hagáis la vuestra, que al final es la única respuesta que os importa.
Al final, como he mencionado, las cosas que los protas de Persona 3 no quieren olvidar por la caída y llegada de Nyx, son sus motivos para vivir. Pero, especialmente los vínculos que han realizado, y el cariño y camaradería que todos los miembros de SEES han hecho.
Y al final, creo que eso es lo que presenta Persona 3 y en general, la saga Persona. Hace poco me hicieron una pregunta: ¿Eres feliz? Al final, no deja de ser otra manera de decir: ¿Tiene sentido tu vida? Persona nos presenta que al final, lo más importante de todo son los vínculos que hacemos con la gente que nos rodea, por ser seres sociales y al final porque eso es lo que nos hace humanos. Así que Aigis, no te preocupes, que eres tan humana como yo, humano de nacimiento.
Hablemos del final, que en realidad no me pareció tan triste, pintaban a Persona 3 Reload de una tragedia total, con un final lacrimal por completo, pero el final es bueno, Makoto al final se sacrificó para que las personas que le rodeaban y le querían tuvieran una oportunidad, incluso sin él, probablemente nuestros compañeros «disfruten» de la vida posterior a la caida, pero sin Makoto entre ellos, con el tiempo, levantarían la cabeza y vencerían el duelo, y en definitiva, aceptarían la nueva oportunidad que nuestro Prota les ha dado. Mientras, él, antes de desaparecer, imaginaría un mundo donde nunca tuvieron que ser miembros de SEES, pero aún así se volvieron amigos, con espacio para la amistad, quedadas, sueños compartidos, amor y tranquilidad. Al fin y al cabo, desaparece con una sonrisa en la cara.
Dejando de lado la historia, el tema y la filosofía que rodea Persona, ¡nos ponemos a hablar del juego, al fin!
Los que me conocéis, y los que habéis leído el, en realidad reciente, escrito sobre Persona 4 Golden, sabréis que los RPGs no son precisamente mi género favorito, pero por suerte Persona no es necesariamente desafiante, y con un poco de estrategia se puede superar fácilmente incluso al Reaper.
He oído quejas del sistema de combate del juego, facilitado en muchos aspectos, añadidas las teúrgias y con un montón de detalles Quality of Life. He leído a gente molesta y triste porque la dificultad de este juego es mucho menor en comparación con el original o su variable portable, y creo que en realidad no es un problema. Supongo que el selector de dificultad puede paliar ese problema, pero creo que, en este caso, es más importante que el juego sea accesible que una revolución desafiante.
En cuanto al apartado visual, han hecho un trabajo excelente, y como para no, habiendo tenido 18 años de margen, yo diría que la dirección artística ha conseguido transmitir el mensaje perfectamente, y lo han hecho con decisiones correctas. En particular, creo que lo más destacable es lo bien que están hechos los modelos de los personajes, demostrándonos que la animación en 3D de personajes anime tiene mucho potencial si se dedica correctamente. El artwork es precioso y los portraits de los personajes son espectaculares. Pero lo más impresionante aún es la continuación, de carácter maestro además, del arte que tiene Atlus para los menús, una calidad excepcional. Menús elegantes, preciosos, donde pausar es un gusto.
El otro gran pilar de Persona 3 Reload es su música, algunas piezas también encontradas con polémica, como “Mass Destruction”, pero yo creo que es una buena canción, esterilizada, aún perdiendo parte de su esencia, para dejarle paso al resto de canciones. Como el excelente y original opening “Full Moon, Full Life” y menciones honoríficas a “Memories of You”, “Color Your Night” y hasta a la canción instrumental “Changing Seasons”.
Gracias por leerme, espero que especialmente la primera parte, la más profunda y sentimental, haya conseguido transmitir lo genial que ha sido este juego, aunque también en general la saga completa. Nos vemos el próximo domingo, da igual cuando estéis leyendo, y recordad:
«Yo soy tú, tú eres yo.»